Generalmente nos acordamos poco del aceite de oliva a la hora de confeccionar las recetas caseras de cosméticos.
Si "vigilas" un poco los blog en Internet, casi todos hablan de aceites muy exóticos para nuestra península y costumbres, (muy buenos, es verdad), pero también casi todos de producción extranjera.
Está muy bien conocer y utilizar otros aceites, pero sin perder de vista los nuestros, como el excelente aceite de oliva. No solo lo podemos usar para los ungüentos, sino también en nuestras cremas para la cara y para el resto del cuerpo.
Me da la sensación que creemos que si ponemos en una formula aceite de oliva va a resultar poco "refinada" nuestra crema a los ojos de muchas personas, o dicho de otra forma, que nuestra crema va a ser menos sofisticada si no ponemos esos aceites tan novedosos hasta hace pocos años en nuestro país. ¡Pues no! el aceite de oliva es un aceite estupendo, solo que en España estamos tan habituados a alimentarnos con el, que no le damos la importancia que puede tener como cosmético y sin embargo este aceite es un buen hidratante, con alto contenido en nutrientes y ácidos grasos.
Lo que sí es fundamental, es saber lo que estamos comprando, que no todo lo que pone aceite de oliva es bueno y que quiere decir exactamente aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen, etc. etc..
Me iba a atener a la definición de la UE y hacer un resumen, pero he encontrado una página que me ha parecido sencilla de entender y rápida, así que os dejo el enlace. Tambien os dejo un enlace a El periódico de extremadura, en el que hablan del hexano, que es con lo que extraen el aceite que queda en el alpechín y de donde sale lo que se llama aceite de orujo.
Y por si estáis interesadas otro enlace donde podéis ver en el anexo de la pagina 4, las definiciones del aceite de oliva en la UE
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/escuelatic2.0/MATERIAL/FLASH/Conocimiento%20del%20Medio/Tipos%20de%20Aceite.swf
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/temadeldia/hexano-chispa-tragedia_656219.htmlMe iba a atener a la definición de la UE y hacer un resumen, pero he encontrado una página que me ha parecido sencilla de entender y rápida, así que os dejo el enlace. Tambien os dejo un enlace a El periódico de extremadura, en el que hablan del hexano, que es con lo que extraen el aceite que queda en el alpechín y de donde sale lo que se llama aceite de orujo.
Y por si estáis interesadas otro enlace donde podéis ver en el anexo de la pagina 4, las definiciones del aceite de oliva en la UE
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/escuelatic2.0/MATERIAL/FLASH/Conocimiento%20del%20Medio/Tipos%20de%20Aceite.swf
http://www.agrodigital.com/upload/1/10/reglamento%20151301%20sobre%20la%20prolongacion%20del%20regimen%20de%20ayuda%20y%20la%20estrategia%20de%20la%20calidad%20para%20el%20aceite%20de%20oliva.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario