Antiguamente creían intuir las propiedades de las plantas a
partir de sus características, de sus formas. Esta idea, parece ser que se concretó en tiempos de Hipócrates (siglo V a. C.) en la llamada teoría de
los signos.
![]() |
Eugenia caryophyllata Thunb. |
También Dioscórides fue uno de sus fervientes defensores. Paracelso,
destacado médico del siglo XVI, decía "Todo vegetal está señalado por
la naturaleza; y para lo que él nos significa, para eso es bueno" . Andrés
Laguna, traductor al castellano de la Materia médica de
Dioscórides, creía que la tarea del
hombre consistía en descubrir las señales que el
Creador había dejado en las plantas, como forma de descifrar sus
virtudes. Esta teoría la aceptaron durante más de dos mil años eminentes botánicos y médicos.
Hoy en día esto nos parece una bobada
carente de rigor científico, sin embargo es muy curioso saber, que algunas de
estas proposiciones se han podido comprobar científicamente.
Por ejemplo las nueces, que son buenas para el cerebro por su abundante contenido en fósforo y ácidos grasos insaturados.
Otro ejemplo es el clavo que se le consideraba un potente afrodisíaco. Los herboristas y boticarios de
la edad media y del renacimiento, veían en él la representación de un pene en erección con los testículos en su base; por lo que se suponía que actuaba sobre los órganos genitales, aunque sobre esto lo mas parecido que he podido encontrar es que es estimulante del organismo, pero más suave que el café, y no se mas, así que parece que no es tan específico para eso casos como creian. Tambien es aperitivo y carminativo y eso creo que la experiencia en la cocina lo avalará.
la edad media y del renacimiento, veían en él la representación de un pene en erección con los testículos en su base; por lo que se suponía que actuaba sobre los órganos genitales, aunque sobre esto lo mas parecido que he podido encontrar es que es estimulante del organismo, pero más suave que el café, y no se mas, así que parece que no es tan específico para eso casos como creian. Tambien es aperitivo y carminativo y eso creo que la experiencia en la cocina lo avalará.
Los clavos del clavero contienen un 15% - 20% de aesencia, formada en su mayor parte por eugenol y pequeñas cantidades de acetileugenol, cariofileno y metilamilcetona. a esta esencia se debe su aroma y propiedades.
Pero la parte que me interesa es su aplicación como antiséptico y analgésico bucal. Se puede usar la esencia, que forma parte de la composición de pastas dentífricas, elixires bucales y perfumes. Su poder antiséptico es tres veces superior al del fenol. Se recomienda en la inflamación de las mucosas bucales o inflamación de las encias y en aplicación local puede calmar temporalmente el dolor de las muelas cariadas, después ya sabéis, corriendo al dentista. Si no se tiene esencia se puede poner un clavo en la muela dolorida.
Otro aspecto interesante de la esencia de clavo es incluido en los ungüentos, que es un buen antiinflamatorio y calmante del dolor.
Como todo, también tiene contraindicaciones a las que hay que prestarles atención y que son: abstenerse de tomarlo como planta medicinal y como condimento quienes sufren ulcera gastroduodenal y gastritis. En dosis elevadas tiene efectos irritantes sobre el aparato digestivo.
Fuentes: enciclopedia de las plantas medicinales.
Como no os puedo pasar los libros que he consultado, le podéis echar también un vistazo a la ficha de Acofarma
No hay comentarios:
Publicar un comentario