martes, 27 de enero de 2015

Arcillas

Lodos Lo Pagán
Lodos de las charcas de Lo Pagan (Murcia)

La arcilla según la petrología (estudio y descripción de las rocas), es roca sedimentaria detrítica formada por fragmentos minerales de tamaño inferior a 1/256 mm.
Mineralógicamente las arcillas están formadas por los denominados minerales de la arcilla, filosilicatos hidratados de aluminio, entre los cuales se encuentra el caolin, la dickita, la halloisita, la matmorillonita, la ilita...
Entre los componentes secundarios, las arcillas pueden contener otros minerales detríticos, como granos de cuarzo y de feldespato, oxidos diversos, materia organica etc......
Las arcillas son rocas plásticas, blandas, porosas y con gran poder de absorción. Su coloración es muy variada y depende, por regla general, de sus componentes secundarios. Las arcillas se forman en ambientes marinos o continentales a partir de los minerales originados por la meteorización de rocas preexistente.

Hasta aquí la teoría que he encontrado en mi estupenda, anticuada y apreciada enciclopedia, pero bastante clara de lo que es una arcilla y que según esto, las arcillas y sin meternos en camisas de once varas que si granulometria, que si.........más palabros de esos
que no son de nuestro interés para el tema que nos atañe, las arcillas son esencialmente silicatos hidratados de aluminio y el resto son componentes que van apareciendo en su camino y que le va dando las diferentes características a unas y otras arcillas según el lugar donde se han formado, la mayor o menor presencia de un mineral en concreto que hace que presenten diferentes coloraciones; pero que las propiedades en la piel son similares (desinfectantes, desintoxicantes, antiinflamatorias, depurativas, calmantes, etc.)  aunque esas diferencias de composición hacen que utilicemos más unas que otras en determinados casos.

En los tratamientos termales cuando hablan de barros, hacen constar que hay dos tipos de barros: el fango o lodo y las arcillas. Los diferencian por su procedencia; los primeros son del fondo de mares o lagos y son ricos en sales y activos que les proporcionan las algas y los microorganismos marinos. Los segundos su hábitat natural es la tierra.
Los lodos se suelen usar templados o calientes y las arcillas preferentemente frias.
Los tratamientos con arcillas y barros se llaman geoterapia o peloides.

Las arcillas se pueden potenciar mezclándolas con aceites vegetales, oleatos o aceites esenciales, para lo que he incluido una tabla orientativa. Su uso como cosmético es seguro en todo tipo de pieles, pero si notáis alguna reacción es mejor hacer una prueba en una zona pequeña del cuerpo antes de seguir usándola  y observar su evolución.

Si la arcilla la vamos a usar para realizar curas o por ejemplo, para hacer pasta de dientes, es mejor comprar una arcilla estéril, es decir, sin contaminación bacteriana, de las que son para ingerir. 

No se deben manipular con objetos de metal o plástico, siempre con madera, vidrio o cerámica, ya que disminuirían sus propiedades. El agua en las que las mezclaremos será principalmente libre de cloro y a poder ser desmineralizada o infusiones.

A la venta hay diferentes formatos de arcillas, en pasta y en polvo. Yo creo que es mejor en polvo y prepararlo justo cuando lo vamos a usar; cuesta poco hacerlo y le añadimos lo que necesitemos nosotros y por otro lado me imagino que si ya es una pasta llevará algún tipo de conservante que los podemos evitar haciendo nosotros la mezcla. El polvo debe conservarse bien tapado hasta su uso.

Los emplastos podemos aplicarlos directamente sobre la piel, en una capa de un centímetro de grosor más o menos, y dejarlos como una hora, cubriéndolos con una gasa si es necesario. También puede empaparse una gasa o un paño de algodón en una mezcla de agua y arcilla y aplicarla así sobre la piel. La arcilla usada debe tirarse siempre.

En este post no he incluido ningún tratamiento interno para los que se utiliza la arcilla. Esto debemos dejar a los expertos que nos aconsejen, como médicos naturistas o farmacéuticos, que son los que realmente saben. 
TIPO ARCILLA
VERDE
ROJA
RHASSOUL
BLANCA

ACEITE
ESENCIAL
INDICADO
USO ACONSEJADO
EXTERNO
EXTERNO
EXTERNO
EXTERNO
 MODO DE EMPLEO
INDICACIONES:


Piel grasa,  puntos negros


X

Mascarilla
Árbol de té
Piel mixta, cuperosis

X




Piel grasas o mixtas
X





Piel normal/seca



X


Abscesos
X



Cataplasma
Árbol del té
Acné
X

 X

Mascarilla zonal
Árbol del té
Aftas



X
Enjuague bucal
Salvia
Arrugas



X
Mascarilla facial
Limón
Artritis
X



Cataplasma zonal
Enebro
Artrosis
X



Cataplasmas
Enebro
Contusión

X


Cataplasma zonal
Árnica
Dermatosis
X



Cataplasma zonal
Arbol del té
Dolor muscular

X


Cataplasma zonal
Romero, hipérico manzanilla
Eccemas
X



Cataplasma zonal
Árbol del té
Flemones dentales



X
Enjuague bucal
Salvia/Clavo
Forunculos
X



Cataplasma zonal
Árbol del té
Fuerza cabello, brillo


X

Mascarilla

Heridas
X



Cataplasma zonal
Hipérico
Llagas



X
Enjuague bucal
Salvia
Lumbago

X


Catapl. Lumbar
Romero
Osteoporosis
X



Catapl. Articula.
Romero
Piel grasa
X



Cataplasma zonal
Árbol del té
Psoriasis
X



Cataplasma zonal
Árbol del té
Quemaduras
X



Cataplasma zonal
Hipérico
Supuraciones
X



Cataplasma
Árbol del té

La farmacia Serra de Barcelona nos proporciona la siguiente tabla de oligoelementos que tienen las distintas arcillas y que podéis echarle un vistazo si os interesa.
http://www.farmaciaserra.com/reportajes/tipos-arcillas/

COMPOSICIÓN DE MINERALES EN PORCENTAJE(%) 
ComponentesVerdeRojaAmarillaBlanca
Sílice 50.663.1548.0048.30
Cloro0.011———–—–
Calcio9.20.010.26trazas
Magnesio2.250.050.220.22
Aluminio14.10—–—–36.10
Hierro4.80.541.840.90
Sodio 0.18 —- —- 0.04
Potasio 4.02 0.36 1.10 1.45
Fósforo 0.12 0.08 0.06 —-

Tambien os dejo esta tabla que facilita la herboristeria Artesana de la salud y el enlace a su pagina.     
http://artesaniadelasalud.jimdo.com/otros-articulos/arcillas/

Los oligoelementos más comunes en las arcillas son: silicio, magnesio, calcio, sodio, potasio, manganeso, hierro y zinc. Aunque bien es cierto que hay arcillas que pueden contener más minerales en función del tipo de suelos de origen. Según los más comunes, cubrirían los siguientes campos terapéuticos

OLIGOELEMENTO
PROPIEDADES TERAPEUTICAS EN ARCILLA
Calcio
Incide en huesos, dientes, tendones, coagulación sanguínea y regulación de sistema nervioso.
Hierro
Favorece la producción de glóbulos rojos, el sistema circulatorio, su oxigenación y generación de energía.
Magnesio
Fortalece los huesos, acentúa la asimilación del calcio, drena el hígado, estimula la bilis, es antioxidante e incide en el crecimiento de huesos dientes y sistema nervioso.
Manganeso
Desencadena el correcto uso de enzimas, procesos antioxidantes y estimula el sistema energético del organismo.
Potasio
Estimula el sistema renal y cardiaco. Combate dolencias reumáticas, poliartritis, agotamiento muscular y obesidad provocada por retención de líquidos.
Silicio
Remineraliza el organismo y desintoxica a nivel óseo, vascular, nervioso y respiratorio. Aporta elasticidad a músculos y tendones y ayuda a la regeneración celular, capilar y fortalece las uñas.
Sodio
Controla la retención de líquidos.
Zinc
Estimulador del sistema inmunitario y hormonal. Favorece la cicatrización y elasticidad muscular. Protege la próstata y los ovarios.




Notas:
Arcilla rosa
Es el resultado de la mezcla de 2/3 de arcilla blanca y 1/3 de arcilla roja, por lo que tiene las propiedades de ambas. 
Arcilla verde
Según la tabla de composición de minerales, podemos observar que es esta arcilla la que más oligoelementos tiene.
Arcilla roja
su composición es similar a la verde, pero más grasa y menos absorbente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario